top of page

Seguridad Vial: De la necesidad a la agenda pública.

¿Te has preguntado por qué la seguridad vial ha pasado de ser una preocupación individual a convertirse en un tema de gran relevancia en las agendas públicas de los gobiernos alrededor del mundo?

Verás, este concepto tiene sus raíces en la necesidad de cuidar a las personas durante sus desplazamientos por carretera sea que se desplacen como conductores, pasajeros o peatones. En este sentido, el término seguridad vial se refiere a las medidas y acciones destinadas a prevenir y reducir los accidentes de tránsito, así como a minimizar los riesgos y proteger la vida e integridad física de las personas que utilizan las vías de transporte abordando aspectos que van desde la infraestructura vial hasta el comportamiento y las actitudes de los usuarios de las vías.


¿De donde surge?


En el año 2004, la Organización Mundial de la Salud (OMS) expone al mundo la problemática ocasionada por los accidentes viales dejando ver que cada año, alrededor de 1.3 millones de personas pierden la vida y 50 millones sufren heridas o lesiones graves en accidentes de tránsito que en su mayoría pudieron evitarse. Además de las trágicas consecuencias humanas, estos sucesos también generan un importante impacto económico y social asociado con los gastos médicos, los daños materiales y las interrupciones en el tráfico que tienen repercusiones significativas en la sociedad.



Estas cifras demostraron en su momento, la urgencia de abordar el tema de una manera diferente y consiguieron reunir los esfuerzos de organismos internacionales y entidades gubernamentales para reevaluar la idea de la seguridad vial centrada en la implementación de medidas básicas como las señales de tránsito, regulación de normas de circulación y el enfoque reactivo ante las emergencias que le atribuye la responsabilidad de los siniestros únicamente a los actores involucrados.


Este trabajo mancomunado, desarrolló de una manera más integral el abordaje de la seguridad vial a partir del enfoque de Sistema Seguro, también conocido como enfoque de Visión Cero, el cual busca eliminar por completo las muertes y lesiones graves en el tráfico vial reconociendo que los seres humanos cometemos errores y que las fallas en el diseño de las vías y los vehículos pueden tener consecuencias fatales. Este Sistema, propone trabajar desde seis áreas de acción:

  • Diseño de infraestructuras seguras: Infraestructura cuyos espacios permiten que todos los actores viales realicen sus desplazamientos sin que su integridad se pueda ver afectada y cuyo diseño y operación tienen una consideración especial de los actores más vulnerables.

  • Velocidades Seguras: Velocidades gestionadas en las vías según las necesidades de movilidad, el medio ambiente, la calidad de la infraestructura, la seguridad de la flota vehicular y el riesgo de fallecimiento o lesión grave

  • Vehículos seguros: Vehículos nuevos y en operación equipados con condiciones de seguridad que reducen la probabilidad de lesiones graves y fatales a sus ocupantes y demás actores viales.

  • Comportamiento Seguro: Actuaciones acordes a la responsabilidad que implica el ejercicio de la movilidad, caracterizada por una formación que promueva aspectos como la concentración y cuidado al hacer uso del sistema de transporte y el respeto a las normas de tránsito definidas.

  • Aplicación y cumplimiento de normas: Observancia y acatamiento de las reglas establecidas para el ejercicio de una movilidad segura por parte de todos los actores corresponsables en la seguridad de las carreteras.

  • Atención integral a Víctimas: Tratamiento integral de los afectados por siniestros viales al involucrar los aspectos físicos, psicosociales y jurídicos derivados de un siniestro.


A partir de la intervención de estas áreas, el enfoque seguro pretende cambiar la perspectiva tradicional de la seguridad vial y poner el foco en la protección de la vida y la salud de todos los usuarios de la vía. Todos, podemos sumar a este propósito cuando cumplimos con las normas de tránsito, cuando somos conscientes de nuestras capacidades, cuando nuestros documentos están al día y cuando hacemos mantenimientos preventivos y correctivos a nuestros vehículos. Restamos cuando pasamos un semáforo en rojo o cuando no usamos los senderos peatonales.


En definitiva, es un hecho que los siniestros viales son responsabilidad de todos y son un problema de dimensiones globales pues no distinguen pasaportes, género, raza o edad. Sin embargo, comprender que estos a menudo son causados por una combinación de factores, en lugar de una sola causa y trabajar conscientemente sobre ellas desde el hogar, las empresas y otras instituciones sociales puede lograr una reducción significativa de accidentes y promover una cultura vial más segura para todos.


¡Anímate a Sumar!


1件のコメント


Juan C Narvaez Lopera
Juan C Narvaez Lopera
2023年7月19日

La seguridad vial esta presente en la agenda pública a través de la implementación del Plan Estratégico de Seguridad Vial PESV reglamentada por el Decreto 1252 de 2021 y la metodología para implementar el PESV se encuentra en la Resolución 20223040040595 de 2022.

いいね!
¡Únete a nuestro mail list!

¡Gracias por suscribirte!

  • Facebook
  • Instagram

Instagram @laboratos_sst

Email andrea@laboratos.com

bottom of page